Soledad Corti Otaegui

Soledad Corti Otaegui de Chile ha plantado 1 árbol en la Patagonia.

0

Árboles plantados

¿Qué es el bosque esclerófilo y qué especies lo habitan?

Los ecosistemas de Chile son únicos y sus bosques están lejos de ser la excepción. El esclerófilo, palabra proveniente del griego sklērós “duro” y phýllon que significa “hoja”, se encuentra solo en cinco lugares del mundo y nuestro país tiene el privilegio de ser uno de éstos, junto a Sudáfrica, California, Australia y la cuenca del Mediterráneo.

Tal como lo dice su nombre, el bosque esclerófilo cuenta con especies de hojas duras y entrenudos cortos, lo que les permite adaptarse sin problemas a climas del tipo mediterráneo. ¿Qué significa esto? Que pueden crecer en lugares con inviernos lluviosos y veranos secos, en condiciones semiáridas; soportar prolongados períodos de sequía y fuertes diferencias de temperaturas entre el día y la noche.

Pese a esto, sus hojas se mantienen verdes todo el año. De hecho, a diferencia de otros árboles, no mueren ni caen como las de otras especies en otoño, sino que se van renovando durante el año. Esto, ya que gracias a una capa de cera -llamada cutícula- evitan que se escape la humedad por la evapotranspiración. Además, sus raíces profundas permiten que capten agua de las napas subterráneas y así no depender solo de las precipitaciones.

Pero esto no es todo. Las especies del bosque esclerófilo no solo destacan por permanecer siempre verdes, sino que son primordiales para fortalecer y proteger el resto de nuestra naturaleza. Funcionan como hogar y refugio para nuestra fauna; controlan la erosión del suelo, brindan protección a las cuencas, retienen y acumulan aguas de las montañas, limpian y purifican el aire, entre tantos otros beneficios más.

Especies que lo habitan 

  • Quillay: árbol perennifolio, de copa globosa, que alcanza hasta 20 metros metro de diámetro. Sus hojas son duras 5 cm, color verde claro brillantes y tiene 4 a 8 dientes en el borde. Flores verde blanquecinas con forma de estrella. Su fruto es una cápsula de forma estrelladas con muchas semillas aladas en su interior. Revisa más detalles aquí.
  • Peumo: árbol perennifolio, de follaje denso y coloración verde oscuro. Alcanza 20 metros de altura y hasta 1 metro de diámetro máximo. Su corteza es delgada, de color verde claro, y se agrieta a medid que envejece. Sus hojas son duras, alternas, anchas y aovadas, algo onduladas. Sus flores, amarillo-verdosas, se presentan como densos racimos. Su fruto es una drupa de color rojo, con semillas grandes y pesadas. Revisa más detalles aquí.
  • Litre: árbol perennifolio, de copa globosa. Alcanza hasta 15 metros de altura y 0,5 metros de diámetro máximo. Es común encontrarlo en forma arbustiva. Sus hojas son bastante características, pues su coloración verde contrasta muy bien con la nervadura y bordes amarillos. Su floración es abundante y atrae muchos insectos, para luego generar un montón de frutos amarillo-crema que contienen solo una semilla en su interior. Revisa más detalles aquí.
  • Boldo: tolera sequías y suelos pobres, requiere cierta humedad ambiental y no tolera heladas. En forma natural alcanza más de 10 m de altura, de tronco corto y ramificado de hasta 1 m de diámetro. Sin embargo, dado el continuo aprovechamiento que ha tenido para leña y carbón, y a su capacidad para rebrotar, es frecuente encontrarlo como un arbusto, con varios troncos delgados que nacen desde el tocón o cepa original.
  • Belloto del Norte: árbol siempreverde, de copa ovoidal y con ramas cilíndricas y ramillas densamente ferrugíneo- tomentosas, comprimidas hacia los nudos, que puede alcanzar hasta 25 m de altura y un diámetro de copa de hasta 8 m. Fuste recto y cilíndrico, hasta 1 m de diámetro, de corteza gruesa y de color café-grisácea. Hojas simples, opuestas, coriáceas, de forma aovadas con margen entero, de 4 a 12 cm de longitud por 1,5 a 6 cm de ancho, pecíolos de 10 a 12 cm de longitud, de color verde brillante en el haz y verde pálido, opaco, en el envés; aromáticas, de margen ondulado.
  • Maitén: árbol siempreverde, de copa ancha con ramas delgadas y colgantes, que puede alcanzar hasta 20 m de altura. Fuste recto, aunque a veces es algo torcido, de corteza lisa y color gris ceniza. Hojas simples, alternas, elípticas lanceoladas, de extremos agudos de 2 a 5 cm de largo, cortamente pecioladas, con borde levemente aserrado y subcoriáceas. Las flores son pequeñas y muy numerosas, de color verde amarillento.
  • Palma chilena: la única palmera endémica de Chile continental tiene un característico tronco recto, similar a una columna que se angosta hacia la punta, lo hace una especie fácil de reconocer y diferenciar de las palmeras exóticas. Puede llegar a los 30 metros de altura en ejemplares longevos, que pueden llegar a los 1.000 años. Antiguamente, se encontraba en grandes concentraciones en la zona central, las que fueron disminuyendo con los años producto del uso de suelo para agricultura y vivienda, y explotación de su madera, frutos y savia, de la que se obtiene la miel de palma. Su estado actual es Vulnerable, conservándose solo el 2% de su población original.

¿Por qué reforestar?

Nuestra misión es recuperar áreas de alto valor ecológico a través de la reforestación. Lo hacemos, porque los ecosistemas sanos forman la base de un mundo sustentable, y porque es nuestra manera de dejar el mundo mejor que como lo encontramos. ¡Reforestemos juntos los bosques nativos de Chile! Haz click aquí para plantar un árbol.

¿Por qué colaborar con nosotros?

Invierte con tu empresa en acciones concretas por el planeta

¿Por qué colaborar con nosotros?

Invierte con tu empresa en acciones concretas por el planeta

¿Por qué colaborar con nosotros?

Invierte con tu empresa en acciones concretas por el planeta