Tras trece años de restauración activa y más de 6.000 voluntarios que han participado desde Arica hasta Punta Arenas, e incluso desde el extranjero, Fundación Reforestemos se prepara para una nueva edición de su histórico voluntariado en uno de los lugares más emblemáticos del país: la Patagonia, el lugar donde su cruzada por restaurar el bosque nativo comenzó.
En esta nueva edición, la ONG busca movilizar a decenas de personas que, junto a su equipo técnico, recuperarán el valor ecológico de la Reserva Nacional Coyhaique, sumándose a sus esfuerzos de reconversión de exótico a nativo, plantando 1.000 árboles nativos producidos en el propio vivero Reforestemos, el más tecnológico de la región. Este esfuerzo cuenta, por cuarto año consecutivo, con el respaldo de Gnomo, marca chilena de ropa outdoor que reafirma su compromiso con la restauración ecológica del sur de Chile.
Por primera vez, la edición 2025 incluirá una jornada de trabajo colaborativo junto al Liceo San Felipe Benicio, en un terreno administrado por el propio establecimiento y ubicado a orillas del río Simpson. En este espacio se llevará a cabo la plantación de 2.000 árboles nativos, marcando el inicio de un proyecto de gran proyección: la creación de un arboretum de especies nativas —una colección viva de árboles y arbustos orientada a la conservación, la investigación y la educación ambiental—, junto con un parque urbano con fuerte sello comunitario y educativo.
“Cada árbol que plantamos arraiga algo más que raíces, teje vínculos con la Patagonia y une a las personas en torno a un propósito común. Año tras año, nuestros voluntariados ciudadanos demuestran el poder colectivo de la ciudadanía cuando decide actuar por la naturaleza y convierte esta experiencia en una transformación que fusiona acción climática, identidad territorial y comunidad”, destacó Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de agosto en www.reforestemos.org. La actividad se desarrollará los días 12, 13 y 14 de septiembre en Coyhaique, capital de la Región de Aysén, reuniendo a 40 voluntarios de todo Chile. En la edición pasada postularon cerca de 2.000 personas, cifra que la fundación espera superar este año.
Trece años de restauración con raíces profundas
Fundación Reforestemos nació como una cruzada ciudadana por restaurar la Patagonia a raíz del incendio de 2012 que arrasó más de diecisiete mil hectáreas en el Parque Nacional Torres del Paine.
Desde entonces, la historia se ha escrito a pulso: más de 1,6 millones de árboles nativos plantados, presencia en trece regiones de Chile y proyectos que hoy se extienden hasta Argentina y Perú. Alrededor de seiscientos voluntarios han puesto sus manos en la tierra patagónica y otros cinco mil quinientos en distintos rincones del país, para convertir la reforestación en un movimiento ciudadano que va mucho más allá de la plantación: incluye educación ambiental, prevención de incendios, viveros propios, arbolado urbano y apoyo a pequeños propietarios.
Con el vivero más innovador de la Patagonia como corazón logístico y la participación en el Consejo de Política Forestal y el Colegio de Ingenieros Forestales, la fundación mantiene vivo el mismo impulso que la vio nacer: restaurar los bosques y, al mismo tiempo, tejer comunidad.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Fundación Reforestemos (@fundacionreforestemos)